jueves, 26 de enero de 2012

LA FOTO DE CAPA



El próximo jueves día 2 de febrero de 2012, se presentará en Badajoz, el libro “LA FOTO DE CAPA”, en un acto organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.

**********************************************************************

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX), se complace en invitarles al acto de presentación del libro:

“LA FOTO DE CAPA”

Fernando Penco Valenzuela.

Intervendrán en el acto:

Moisés Cayetano Rosado, Director de la Revista de estudios extremeños.

Fernando Penco Valenzuela, Historiador y autor del libro.

Modera:

José Manuel Corbacho Palacios, Presidente de la ARMHEX

JUEVES, 2 de FEBRERO de 2012, a las 20 h.

Patio de Columnas

DIPUTACION DE BADAJOZ

Calle Obispo San Juan de Ribera, 6 – 06002. Badajoz

ORGANIZA:

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).

COLABORA:

DIPUTACION PROVINCIAL DE BADAJOZ

ALGUNOS DATOS SOBRE EL LIBRO “LA FOTO DE CAPA”:

El 9 de mayo de 2009 el historiador y escritor Fernando Penco Valenzuela y el fotógrafo Juan Obrero Larrea descubrieron el lugar exacto en el que Robert Capa hizo Muerte de un miliciano, la imagen más conocida de la historia del fotoperiodismo y uno de los iconos de la guerra civil española.

Todo debió ocurrir a comienzos de septiembre de 1936, cuando Capa disparó su Leica en una colina a las afueras de Espejo (Córdoba) y se produjo el mila­gro. Con los nuevos acontecimientos, la investigación dio un vuelco extraor­dinario y las hipótesis defendidas por Richard Whelan, el más importante biógrafo de Capa, comenzaron a caer como cartas de naipes. Paralelamente, a partir de aquel 9 de mayo se sucederán una serie de acontecimientos y los diversos estudios que apuntan a Espejo se verán inmersos en la confusión.

En aquellas fechas, nadie quiso reconocer el estudio que el autor de este libro llevó a cabo con la ayuda del fotógrafo que le acompañó hasta la colina don­de se realizó la famosa foto; sin embargo un año después, en mayo de 2010, El Periódico de Catalunya, en boca del portavoz y periodista de Robert Capa en nuestro país, lo reconocía como el primero de todos.

La foto de Capa narra la trastienda de esa investigación desde el privilegiado lugar que ocupó su escribiente, un actor más en toda esta trama.

Sobre el autor. Fernando Penco Valenzuela (Córdoba, 1966). Premio Nacional Nueva Gente de Narrativa 1999 otorgado por la Asociación de Escritores y Artistas españoles. Es autor de los libros El cráneo y siete breves narraciones (Morandi 1998); Guadalquivir, un valle legendario (Almuzara, 2008), e Historia de la minería en Córdoba (Almuzara, 2010). También ha publicado cuentos y relatos, en Punto de Lectura ed. Digital y, en 2002, realiza el guión y dirige el documental La muerte a través del Guadalquivir que se presenta en la Filmoteca de Andalucía (2003) y es seleccionado entre otras muestras y certámenes, en la 6ª Edición del Festival del Ríu (Generalitat de Catalunya, 2005). Historiador de profesión compagina esta disciplina con la literatura.

viernes, 20 de enero de 2012

SOLIDARIOS CON GARZÓN DESDE EXTREMADURA





SOLIDARIOS CON GARZÓN

Contra la impunidad de los crímenes del franquismo

Concentración apoyo en Badajoz

LUNES, 23 enero2012, A LAS 20 h

Paseo Central de la Avenida de Huelva de Badajoz.

La Asociación para la recuperación para la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), convoca junto con otras organizaciones sociales y políticas, a la ciudadanía de Badajoz, a una concentración de apoyo al juez Baltasar Garzón, el próximo lunes día 23 de enero de 2012, a las 20 horas, en el Paseo Central de la Avenida de Huelva de Badajoz.

La concentración forma parte de una serie de actos, que se están sucediendo en estos días, para mostrar su apoyo al magistrado, que próximo día 24 de enero de 2012, va a ser juzgado por el Tribunal Supremo por su actuación en la instrucción de la histórica causa contra los crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo a raíz del golpe de Estado contra la legalidad constitucional republicana en julio de 1936, la guerra civil y la posguerra, cuando lo que únicamente se perseguía con aquella causa, a petición de las víctimas y las asociaciones, era buscar a las personas desaparecidas y recuperar los restos mortales de las personas asesinadas y verificar los hechos y la revelación pública y completa de la verdad, procurando una declaración oficial o decisión judicial que restableciera ante tales crímenes, la dignidad de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad en su conjunto; compatibilizando la actuación judicial penal con la Ley de la Memoria Histórica, en interés siempre de las víctimas.

Es importante que todas las personas:

• Que exigimos justicia, verdad y reparación para con estos crímenes

• Que reclamamos que el Gobierno de España aplique y cumpla los acuerdos internacionales que ha firmado y ratificado sobre desapariciones forzadas, y por tanto forman parte también de nuestro ordenamiento jurídico.

• Que defendemos la independencia judicial, como garantía del derecho internacional para perseguir los crímenes contra la humanidad.

• Que reivindicamos la recuperación para la justicia española del principio de jurisdicción universal, que ha sido recientemente limitado por una reforma legal, precisamente para impedir actuaciones como las emprendidas con éxito por el juez Garzón contra los crímenes de las dictaduras militares de Chile y Argentina

Participemos en este acto.

La posible inhabilitación de Garzón no hará desaparecer el recuerdo, el verdadero rostro de esa dictadura asesina, porque nadie ha encontrado todavía una fórmula para borrar los pasados de tortura y muerte, que vuelven una y otra vez. En cambio, sólo servirá para demostrar, eso sí, la indiferencia y desprecio que algunos poderes siguen mostrando hacia la causa de esas víctimas y de todos aquellos que quieren honrarlas.


martes, 17 de enero de 2012

MALOS TIEMPOS PARA EL TRIBUNAL SUPREMO



La celebración de los dos juicios orales por la Sala Segunda del Tribunal Supremo (TS) contra el juez Garzón es un signo más de la crisis del Estado de derecho en España. El primer juicio que va a celebrarse, el de las escuchas telefónicas de los principales imputados del caso Gürtel con sus abogados, supone, por sí solo, una ofensa a la conciencia democrática. Los principales responsables de la trama, que permanecen en prisión preventiva desde hace tres años, son los acusadores del juez que los investigó. La sola admisión de la querella ya constituyó la forma más grave producida hasta ahora en España de alianza objetiva de los tribunales y la corrupción, porque transmitió un mensaje evidente de amparo de sus conductas y de posible impunidad. Y significa que los presuntamente corruptos han conseguido ya una victoria: someter a un proceso penal por prevaricación al juez que se ha atrevido a investigarlos.

El juez Barreiro, instructor de este proceso contra Garzón –que tanto empeño ha puesto en amparar, decía, el derecho de defensa– ha contribuido decisivamente al archivo definitivo de la causa por el genocidio cometido por la República Popular China contra el pueblo tibetano. En una resolución, ramplona desde el punto de vista jurídico, de 6-10-2011, de la que fue ponente, le dio un hachazo al principio de justicia universal manteniendo la impunidad de tal genocidio. Pero, eso sí, la investigación de la corrupción y del blanqueo de capitales tiene, a su juicio, límites infranqueables que el juez Garzón traspasó.

Respecto al juicio oral por la investigación de los crímenes del franquismo conviene recordar ciertos antecedentes para situar el contexto en que se produce. El juez, ante las denuncias de los familiares de los desaparecidos en 2006, acordó una investigación penal –el sumario 53/2008– por “delitos de detención ilegal sin dar razón del paradero de las víctimas en el contexto de crímenes contra la humanidad”, con una rigurosa fundamentación jurídica nacional e internacional. Por esta y otras resoluciones, el TS está a punto de juzgarlo por un inexistente delito de prevaricación.

El juez hizo una estimación provisional de desaparecidos durante la Guerra Civil y la posguerra: 114. 266. A finales de 2008, las cifras de desaparecidos ya llegaban a los 152.237. Según el informe más reciente de la Oficina para la Atención de las Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, actualmente existen 1.204 fosas pendientes de actuación extendidas por todo el territorio nacional donde permanecen abandonados los restos de las víctimas de los “escuadrones de la muerte franquistas”, según dijo el Consejo de Europa. ¿Será posible que alguna vez el Estado y los tribunales abandonen la “lógica hobbesiana del poder” y se alineen con la “lógica de las víctimas”. El TS tiene la ocasión de hacerlo.

¿Cómo pueden estimarse válidas las resoluciones dictadas durante la fase de instrucción de los dos procesos por tribunales declarados parciales? Y cuando son sustituidos por otros magistrados, concurren en estos fundadas razones para estimarlos tanto o más parciales que los anteriores. Es el caso de los jueces Varela y Marchena, nuevos miembros de la Sala que va a enjuiciar el caso de las escuchas de Gürtel.

Todas las resoluciones dictadas por esas dos salas, declaradas parciales, están empañadas de injusticia. Y todo el material probatorio acumulado contra el juez Garzón en estas dos causas está viciado y no puede fundamentar, en un régimen procesal de garantías democráticas, una acusación formal contra el mismo.

Además, en el proceso contra el juez por los crímenes del franquismo concurre una circunstancia excepcional que permite dudar de la imparcialidad de los magistrados Soriano Soriano, Sánchez Melgar y Andrés Ibáñez. La Audiencia Nacional (AN), a finales de 2008, privó de competencia al juez Garzón para conocer las desapariciones forzadas y, consecuentemente, el citado sumario 53/2008 se fragmentó y se enviaron las piezas separadas en que se dividió el procedimiento a 66 juzgados de instrucción de España. Tantos como fosas comunes se habían localizado hasta esa fecha.

Pero dos de ellos, los de El Escorial y el 3 de Granada, entendieron que no eran competentes para conocer crímenes contra la humanidad y devolvieron los procedimientos a la AN. El conflicto de competencia planteado fue resuelto por el TS. Y el 26-03-2010, la Sala, de la que formaban parte dichos magistrados, en lugar de decidir qué juez era competente para conocer dichos delitos, adoptó una decisión tan insólita como irracional. Se subordinó y aplazó la resolución del conflicto a determinar si el juez Garzón había o no prevaricado. Decisión de gravísimas consecuencias, porque desde aquella fecha muchos juzgados de instrucción, ante la ausencia de un criterio jurisprudencial definido, han estado archivando denuncias por desapariciones, archivos que, por el tiempo transcurrido, han resultado ya firmes e irreversibles. Por tanto, la decisión de aquellos magistrados, que estaban obligados a prever estas consecuencias, ha intensificado el desamparo de las víctimas negándoles para siempre derechos reconocidos por el Derecho Humanitario Internacional vigente en España.

Ya veremos cómo concluyen estos dos juicios, pero la sociedad española e internacional tiene una clara percepción: el TS, como cúspide del Poder Judicial, no inspira excesiva confianza a nuestra sociedad democrática. En cambio, la dignidad profesional del juez Garzón no sólo permanece intacta, sino que se ha acrecentado.

Carlos Jiménez Villarejo.

Exfiscal Anticorrupción.

miércoles, 11 de enero de 2012

CONTRA LA IMPUNIDAD DE LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO



El próximo 24 de Enero se inicia el juicio oral contra el juez GARZÓN por investigar los crímenes del franquismo, ante el Tribunal Supremo.

Es importante que todas las personas:

• Que exigimos justicia, verdad y reparación para con estos crímenes

• Que reclamamos que el Gobierno de España aplique y cumpla los acuerdos internacionales que ha firmado y ratificado sobre desapariciones forzadas, y por tanto forman parte también de nuestro ordenamiento jurídico.

• Que defendemos la independencia judicial, como garantía del derecho internacional para perseguir los crímenes contra la humanidad.

• Que reivindicamos la recuperación para la justicia española del principio de jurisdicción universal, que ha sido recientemente limitado por una reforma legal, precisamente para impedir actuaciones como las emprendidas con éxito por el juez Garzón contra los crímenes de las dictaduras militares de Chile y Argentina

Participemos o al menos apoyemos, en la medida de nuestras posibilidades, en los actos organizados por la Plataforma de Apoyo al Juez Garzón y otras Organizaciones y que difundamos esta información al máximo.

Fechas previstas:

• Día 24 de Enero: juicio por investigar los crímenes del franquismo

• Día 31 de Enero: juicio por investigar los crímenes del franquismo (declaraciones)

Actuaciones:

Viernes, 13 a las 11:30 h: en la puerta del Tribunal Supremo: presentación a la prensa del Acto de apoyo a Baltasar Garzón del día 14.

Sábado, 14 a las 19 h: en el Auditorio Marcelino Camacho.

(Comisiones Obreras, C/ Lope de Vega, 40. MADRID)

ACTO PÚBLICO SOLIDARIOS CON GARZÓN. Contra la impunidad de los crímenes del franquismo

Intervienen:


§ Julio Aróstegui (Historiador)

§ Carlos Jiménez Villarejo (Fiscal)

§ Marcial Muñoz (primer firmante de la denuncia de los crímenes del franquismo)

§ Gervasio Puerta (Asociación de Ex-presos)

§ Luis García Montero (Poeta) y otros miembros de la cultura

§ Representantes de las organizaciones convocantes y familiares


Martes, 17 a las 10 h: Concentración ante el Tribunal Supremo.

Martes, 24 a las 10 h: Concentración ante el Tribunal Supremo.

Domingo, 29 de enero: Manifestación en Madrid (o martes 3 de febrero) ( se comunicará en cuanto se confirme la fecha)

Martes, 31 a las 10 h: Concentración ante el Tribunal Supremo.

domingo, 8 de enero de 2012

Albino GARRIDO SAN JUAN, publica sus memorias




Nos hacemos eco de la inminente aparición en Francia del libro de memorias de Albino Garrido, un autentico luchador y resistente antifraquista. Este libro nos da a conocer una parte de la vida de Albino GARRIDO SAN JUAN que nació en la provincia de Ávila el 5 de febrero del 1919. Es el hijo mayor de una familia humilde y a los once años tiene que empezar a trabajar para ayudar a los suyos.

Tras el golpe militar contra el legítimo gobierno de la II República se une, a principios de agosto del 1936, a los milicianos de la columna del teniente coronel Julio Mangada Rosenörn y lucha para defender a la Republica por tierras de las provincias de Ávila y de Madrid. Al reorganizarse el Ejército Republicano ingresa, a finales del 1936, en la 34ª Brigada Mixta acuartelada en El Escorial. El frente entonces se había estabilizado en las faldas del cerro de San Benito.

Es desmovilizado al no haber sido llamada a filas su quinta. Entonces se alista en aviación recorriendo varios aeródromos: Alcalá de Henares, Barajas, Algete, Casa de Uceda, Tembleque, Villamayor de Santiago. A finales del 1938 es destinado a Herrera del Duque formando parte del Servicio de Investigación Militar de la 41 división.

Al final de la guerra es apresado, e internado primero en el campo de concentración del Pantano de Cijara y, a partir del 1º de mayo del 1939, en el campo de concentración de Castuera. Allí le toca sufrir muchas calamidades y escapó in extremis a diversas sacas de prisioneros.

Junto a cinco camaradas, consiguió fugarse del campo de concentración de Castuera el 4 de enero del 1940, y tras una peligrosa peripecia de 79 días, atravesando a pie gran parte del país, cuatro de los fugados llegan a Francia, cruzando la frontera por la zona de Canfranc en la provincia de Huesca.

En Francia, fue trasladado al campo de concentración de Gurs y poco después al de Argelès sur Mer.

Ingresó en los GTE - Grupos de Trabajadores Extranjeros - teniendo que trabajar en pésimas condiciones en varios GTE en el mediodía francés. Se pasa de un GTE a otro para escapar a las exigencias del estado de Vichy y del ocupante nazi que quieren ponerle bajo el control de la organización Todt.

En julio del 1943 se traslada a Royan en el departamento de Charente Marítima donde le pilla el final de la 2ª guerra mundial.

Albino ha escrito sus vivencias usando dos cuadernos. Ha sido su hijo Luis quién ha traducido al francés su relato añadiendo numerosas notas que aportan complementos útiles tanto bajo el punto de vista general, como en lo que se refiere a esa trayectoria tan personal.

Albino GARRIDO SAN JUAN llegó a Francia el 22 de marzo del 1940 huyendo del régimen franquista. Al final de la 2ª guerra mundial se afincó en la región de Royan y a partir de 1958 se trasladó a pocos kilómetros de Burdeos. Siempre trabajó en la construcción, aprendiendo el oficio de albañil, y más tarde estableciéndose por su cuenta. Se casó con una exiliada española y tiene tres hijos. Hoy en día, jubilado desde hace ya muchos años, vive en Ambarès donde al margen de mantener intactas sus ideas y su compromiso antifascista, cuida de sus gallinas y de su huerto.

Este es el enlace de una entrevista que le hicieron a Albino, en cadena SER Ávila:


Este es el enlace de la Web de la editorial Privat de Toulouse:

http://www.editions-privat.com/images/MISEAJOURFLORENCE/FICHESARGUMENTAIRES/HISTOIREETDOCUMENTS/2012/unelonguemarche.pdf

A la venta desde el 19 de enero de 2012.

Nos informa su familia, que dentro de algunos meses, también saldrá en España en castellano, a cargo de la editorial Milenio. Os mantendremos informados.


En este otro enlace puede verse un documental sobre el campo de concentración de Castuera, "La pesadilla de Castuera", en el que sobre el minuto 1.52, así como en el 11.41 puede verse el testimonio de Albino Garrido:



sábado, 7 de enero de 2012

JESUS PUEYO. IN MEMORIAM. Obituario de un "olvidado" más.


Como dice Emilio Silva, Jesús Pueyo (1921-2012) representa el paradigma de las víctimas del franquismo. Estas personas siguen siendo, aún 76 años después, personas completamente olvidadas por las instituciones en su lucha por encontrar a sus familiares asesinados por la sublevación fascista.

Cuando le conocimos no sólo descubrimos que eso era cierto, también confirmamos cómo, a pesar de las tragedias vividas, Jesús seguía conservando toda sensibilidad y nobleza, seguramente transmitida por su padre, Jesús Pueyo Prat, un socialista asesinado en Uncastillo (Zaragoza) por cuatro de sus propios vecinos la primera semana de agosto de 1936. Jesús recuerda especialmente el momento en que “lo llevaban a fusilar y se tapó la cara para no ver la de su hijo.” A partir de entonces el fascismo cercenó las vidas de seis personas más de la familia. En Uncastillo, una localidad de entonces 4500 habitantes, 157 civiles fueron asesinados sin haber estado nunca en ningún frente. Un día asesinaron a 13 mujeres, algunas adolescentes: “Mis primas fueron violadas después de muertas y luego las quemaron.”

El hermano de Jesús fue alistado para el frente y él quedó sólo con su madre. “Yo tenía miedo de que se pasara al bando republicano y fueran a por mí.” Por ello y por más razones Jesús se dio cuenta de que su vida corría peligro y se marchó a trabajar a Pamplona. Intentó salir adelante, hacía trabajos esporádicos y a veces cantaba en los bares. No se podía apuntar en la bolsa de trabajo porque le pedían la presentación de tres avales y ésos tenían que ser los asesinos de su padre. Dice que se le hubiera caído la cara de vergüenza si lo hubiera hecho. Prefirió alistarse a la legión extranjera para que le llegara algo de dinero a su madre, María Maisterra, que finalmente quedó al amparo de su otra hija y su yerno.

En la legión le espera a Jesús el infierno, pues fue obligado a hacer cosas que no deseaba hacer e incluso fue acusado de desertor falsamente, por lo que se tuvo que defenderse en un consejo de guerra en el que al final se salvó de la muerte. Quizá durante todo ese tiempo se acordara de sus maestros, “personas con muchas ganas de enseñar y que sabían motivarnos” –asegura que por eso luego los asesinaron-, y de la persona que hubiera podido llegar a ser. Cada vez en situaciones peores, decidió al final desertar durante un permiso de tres meses en que volvió a Pamplona. Cogió un autobús hasta los Pirineos y allí atravesó la frontera caminando por las montañas, cosa que consiguió gracias a la solidaridad de las personas que se encontró en el camino.

Ya en Francia (primero en Pau y luego en París) empezó a salir adelante, ofreciendo su esfuerzo y su trabajo en levantar faraónicas construcciones como carpintero. Una vez encontró una cartera con 8000 francos. A pesar de lo apurado que estaba, la devolvió a su dueño: “La abrí y vi que ese hombre había estado en un campo de concentración. No podía hacerle eso”. Jesús Pueyo representa también el paradigma de una generación dedicada por completo al trabajo y a la humildad. Poco a poco fue ascendiendo y tuvo una buena vida, primero con una esposa, con la que tuvo tres hijos, y luego con la actual, a la que conoció en Chile, apasionado como era de los viajes porque le gustaba “ver cómo viven los otros.”

“Verá usted. Le voy a poner en conocimiento que hay tres millones de dioses en el mundo. Pero yo he viajado por setenta países y no he conocido a ninguno.” Emocionado y hablando desde el corazón, Jesús fue perfilando toda su vida y dando su opinión en lo todo lo que le había dado tiempo a conocer. Fueron los cimientos de su vida dos ilusiones. La primera, que las personas conocieran su historia. Lo consiguió con la publicación de unas memorias -“Del infierno al paraíso. Memorias de Jesús Pueyo”- que se siguen regalando en su página web (jesus.pueyo.pagesperso-orange.fr): “Lo escribí porque así mi libro será leído dentro de mil años, y allí se encontrará el nombre de mi pueblo, de los fusilamientos que hubo en él y eso quedará en la historia”. La segunda, cuando el gobierno le presentara “lo restos de su padre”, puesto que “es responsabilidad del gobierno y no de las familias hacerlo”. Lo cierto es que Jesús estuvo intentándolo a lo largo de la mitad de su vida, primero en soledad y luego acompañado por su incondicional esposa, Ana. Escribieron cientos de cartas que no obtuvieron respuesta, hicieron investigaciones durante años: “No pararé hasta que nuestros familiares estén enterrados junto a sus compañeros.” El próximo día 6 de febrero estaba citado por el Tribunal Supremo, a declarar en el juicio de Garzón. No lo consiguió, pero tenía puestas sus esperanzas en los que seguimos estando en este mundo.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), lamenta profundamente la desaparición de Jesús Pueyo, infatigable luchador por la dignificación de las víctimas del franquismo, trasladando a todos sus familiares y amigos, las más sentidas condolencias por tan irreparable pérdida. Desde Extremadura, un sincero abrazo, para su compañera y esposa, Ana.

________________

Jesús Pueyo (1921) murió el 4 de enero de 2012 en su casa de Hendaia (Francia) a los 90 años.

Obituario, realizado por Aitor Fernández.